¿QUE ES LA ECONOMIA NARANJA?
LA ECONOMIA NARANJA
¿Qué se busca con la política de Economía Naranja?
Propiciar condiciones para generar empleo digno en el sector cultural. Apoyar la generación y materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores. Favorecer la transmisión de conocimiento. Fortalecer los saberes ancestrales y las prácticas del patrimonio cultural inmaterial. De esta manera se busca desarrollar el potencial económico del sector cultural y creativo, generando condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que lo conforman, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
¿Qué actividades conforman la Economía Naranja?
Las actividades que conforman la Economía Naranja son aquellas que hacen parte de las artes y el patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y las industrias creativas.
¿Cómo se desarrolla la Economía Naranja en Colombia?
A través de una estrategia que reúne los pilares de organización e intervención de la política de Economía Naranja, en los que participan las diferentes entidades del gobierno nacional. Esta iniciativa representa una articulación sin precedentes para trabajar por la economía cultural y creativa del país.
1. ¿Cuál es la influencia que ha tenido la tecnología en el avance empresarial de Colombia ?
Con la Economía Naranja y la adopción de nuevas tecnologías se abre una gran posibilidad para que el país sea un competidor importante en la creación de desarrollo de aplicaciones a tasas de crecimiento de hasta el 200 % de las cifras actuales. Cerca del 12 % de los proyectos de inversión extranjera que el país recibe corresponden a negocios de software y servicios, por lo cual se vuelve foco fundamental la implementación de proyectos que impulsen y potencialicen la tecnología en Colombia.
“Tecnologías como las del código abierto, se hacen fundamentales para generar un crecimiento de emprendimientos que a su vez generarán más empleos. Las nuevas soluciones que esta tecnología ofrece, permiten que las empresas que las adopten tengan dos beneficios principales: innovación y bajos costos de adquisición para el que emprende y para el que va a usar la tecnología”, afirmó Jaime Bejarano, director estratégico de Red Hat Colombia.
De esta misma forma, las empresas deben tener apertura al cambio y a la adopción de estos nuevos modelos en donde la incubación de contenido y desarrollo hagan parte de su realidad. Hoy en día, encontramos cada vez más empresas que se están sumando a esta nueva economía y aun así, existen industrias que deben dar pasos más acelerados, en ese sentido, para permitirse ser más competitivos.
Abrir los escenarios para que entren jóvenes con esta tecnología disruptiva plantea un nuevo reto. No obstante, empresas que han pertenecido a las 500 más grandes del mundo, según la revista ‘Fortune’, han rotado y muchas han desaparecido para dar cabida a nuevas compañías. Esto plantea una necesidad donde las empresas tradicionales deben ser dinámicas, rápidas y sagaces para adoptar nuevos contenidos y nuevas formas de desarrollar procesos ante el mercado y no desaparecer.
¿que es una startup?
FUNCION:
EJEMPLOS:
2. Impulsan nuevos modelos de negocio
Qué ofrecer al mercado, cómo hacerlo, quién va a ser el público objetivo, cómo vender un producto o servicio y cuál será el método para generar ingresos; en eso consiste un modelo de negocio. Los modelos que funcionan son capaces de crear valor para el cliente: tienen una propuesta de valor clara, se diferencian de la competencia, establecen fuertes lazos con el cliente y lo fidelizan.
CARACTERISTICAS:
- Nada de política: Todos reciben su crédito y las ideas se juzgan por merito, no por quien trajo la idea.
- No es un trabajo, es una misión: Hacer lo que siempre deseaste es estimulante y si con ellos creas una Startup, esto se convierte en una meta a conseguir.
- Intolerancia a la mediocridad: La cultura Startup es gratificante para los jugadores pero no para quienes evitan arriesgar y emprender.
- Dinero disponible: Una Startup hace que cada peso cuenta y los gastos son vistos con el mismo criterio: necesarios para el emprendimiento.
- Equidad: Dentro del proyecto, todos están construyendo algo importante. La espera dará como resultado una empresa de gran valor.
- Buena comunicación: Recuerda tener una comunicación fluida, incluso en los peores momentos
¿Cual es la importancia de los startup?
Las startups son agentes del cambio, son capaces de transformar el entorno y resolver problemas complejos. Tienen en sus manos la posibilidad de aprovechar las nuevas tecnologías, crear propuestas de valor ligadas a una idea de negocio y llegar a nuevos públicos. La innovación, unida a las nuevas tecnologías, como el Internet de las Cosas (IoT) o la inteligencia artificial, reinventa sectores y genera cambios disruptivos, como podemos ver en el sector de los seguros y el auge del insurtech.
-
2. Impulsan nuevos modelos de negocio
3. Favorecen la transformación digital de las empresas
Las empresas tradicionales, que en su mayoría son menos permeables a los cambios, saben que de un día para otro la competencia puede revolucionar el sector y, en consecuencia, esto ha acelerado su transformación digital. Es aquí donde entran en juego las startups: son importantes fuentes de innovación para las empresas.
En este sentido, la colaboración entre startups y empresas es cada vez más habitual; a ambas les une un objetivo común, el crecimiento, y por tanto se necesitan mutuamente para escalar en su negocio. Las startups aportan talento y transfieren tecnología a las compañías, generan un impacto positivo en las mismas y favorecen su digitalización.
Estar abierto al cambio es una de las claves en la transformación digital, ya que hoy en día este se produce a gran velocidad. Este es otro de los motivos por los que las empresas emergentes tienen tanto valor para las tradicionales: son ágiles, reaccionan al cambio con rapidez y gestionan bien el riesgo.



Comentarios
Publicar un comentario